¿Te gusta viajar por todo el mundo, conocer nueva gente y buscas un trabajo con alta demanda de empleo? El sector naval es uno de los mejores pagados y con más posibilidades de acceso laboral por la alta demanda de trabajo que existe.
Tanto si deseas trabajar en un crucero, comoen un yate, en un barco mercante o en tierra en un puerto realizando tareas de inspección, el sector marítimo ofrece todo tipo de oportunidades y opciones de colocación.
Además, en el caso de España las posibilidades de acceso a la actividad marítima son enormes.
Nuestro país cuenta con 46 grandes puertos, así como casi 8.000 kilómetros de costa que nos permite ser una potencia pesquera y turística. Esos aspectos son un gran atractivo para un sector fundamental para la riqueza del país.
Por ello, en este artículo vamos a contar cuáles son los requisitos profesionales que se necesitan para trabajar en la mar.
¿Qué requerimientos se necesitan para trabajar en un barco?
Para trabajar en un barco, se requiere una formación específica en el sector marítimo y la obtención de ciertos títulos profesionales.
En algunos casos, se exige un título o tarjeta profesional, así como un certificado de especialidad marítima.
Lo bueno es que la oferta es tan grande que puedes desarrollarte en diferentes ámbitos (mercancías, máquinas, puente, etcétera). Así como elegir distintas opciones: desde el terreno náutico y deportivo tanto en puertos como en la mar, así como turístico en cruceros y yates.
Lo primero que debes saber para iniciarte en esta trayectoria profesional es saber cuáles son los requisitos que necesitas.
Nacionalidad española
La principal condición para trabajar en un barco es poseer la nacionalidad española. En cuanto a la edad, a partir de los 18 ya se puede ejercer siempre que se cuente con la experiencia y formación adecuada, que explicamos en el siguiente apartado.
Otro aspecto es la forma física, ya que casi no hay limitaciones físicas. Y es que las personas que deseen iniciarse en este sector deben pasar una revisión médica cada dos años.
Cualificaciones y formación marítima STCW
En función del tipo de barco y del tipo de trabajo que se busque, existen diferentes cualificaciones específicas que se deben cumplir.
Por ejemplo, un marinero no necesita los mismos títulos ni certificados que un jefe de máquinas, ni que un cocinero o un frigorista naval.
No obstante, todos ellos deben contar con una formación básica como el Certificado de Formación Básica en Seguridad.
Lo necesario de la gente que se inicie en la mar, es que tenga nociones en formación marítima STCW.
Este término inglés procede de la unión de las palabras Standards of Training, Certification, and Watchkeeping que significa estándares de formación, certificación y vigilancia para la gente del mar.
La Convención STCW es un acuerdo internacional que establece estos estándares y es obligatorio para los países que lo han ratificado. España es uno de los paísescomo la mayoría de Europa en firmar el convenio.
Así, la formación STCW es un conjunto de estándares internacionales que establecen los requisitos mínimos de formación, certificación y guardia para los profesionales marítimos.
Documentación básica:
Con titulación anterior STCW y el Certificado de Formación Básica en Seguridad, se puede solicitar la libreta marítima que permite embarcar y trabajar en la mar. Y es que la libreta marítima es uno de los 4 documentos básicos que se necesitan para trabajar en el mar.
Entre ellos están:
- Pasaporte.
- Exámenes médicos.
- Títulos y Certificados de formación.
- Libreta marítima. Caduca a los 10 años.
Cualificaciones y cursos
Entre los cursos STCW que se necesitan, están la Formación Básica en Seguridad Marítima, que proporciona una introducción básica a los procedimientos de seguridad y prevención de accidentes para quien desee trabajar a bordo de buques mercantes.
Es conveniente que este tipo de formación sea proporcionada por profesionales en centros especializados como Pronautictc donde se puede realizar teoría y práctica en la seguridad a bordo, prevención y extinción de incendios, entre otros.
Además, una vez se obtiene la formación STCW se puede subir en la escala laboral y mejorar profesionalmente, siempre que se cumplan con los requisitos.
Por ejemplo, los aspirantes a tripulantes pueden necesitar obtener las diferentes Licencias de Navegación: LN, PER, Patrón de Yate (PdY), o Capitán de Yate (CY) que dependen del tamaño del barco en el que deseen trabajar.
Experiencia y conocimientos
La experiencia y habilidades como los idiomas son necesarias para trabajar en la mar. El inglés es imprescindible si queremos trabajar en cruceros.
En estos barcos se puede ejercer como parte de la tripulación con trabajos normales tipo: camarero, fotógrafo, músico, cocinero o limpiador entre otros.
Así, los que han trabajado antes en un barco tienen una ventaja competitiva en las solicitudes de empleo.
Como ves, son muchas las opciones y las posibilidades para trabajar en un sector muy dinámico y atractivo. Lo único que tienes que hacer es formarte en la rama que más te interese y podrás empezar a trabajar en un barco.
Contents